Centro de Estudios en Psicoanálisis "Sexualidad, Saber y Poder"
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la propuesta es la formación de un centro de estudios en psicoanálisis que permita a los estudiantes del programa de psicología profundizar en los referentes teóricos y clínicos aportados tanto por el psicoanálisis como por el estructuralismo francés. No obstante, la iniciativa de la conformación del centro de estudios en psicoanálisis sea propuesta por los estudiantes de psicología, el centro aspira a la vinculación de aquellos estudiante de otros programas que estén interesados en hacer parte del centro.
Por otra parte, el centro proyecta que la profundización teórica (en particular, mediante el análisis de la producción conceptual de autores como Žižek, Deleuze, Lyotard y Baudrillard, entre otros), permita identificar y describir las diferentes relaciones que se entretejen entre la sexualidad, el saber y el poder. La razón, es el interés por develar en el marco de la sociedad colombiana, las diversas formas como el poder (político, económico e ideológico) organiza determinado tipo de investimientos libidinales, a la vez que, la sexualidad inviste determinado ordenamiento socio-político.
El propósito de la propuesta es, primero, contribuir a la psicología social mediante aportes conceptuales y metodológicos derivados de la apropiación crítica de los referentes teórico-metodológicos del psicoanálisis y estructuralismo francés, y la reflexión lograda sobre la realidad colombiana. De esta manera, se busca reconfigurar tanto la intervención psicosocial desde la perspectiva de la clínica crítica como extender los intereses teóricos de la investigación psicosocial a la praxis ético-política. Segundo, satisfacer los intereses ético-políticos de los estudiantes, en la medida que la investigación del deseo (inconsciente) socialmente producido, a largo plazo, arroje alguna luz sobre el tipo de sujeto reproducido social e inconscientemente y el tipo de sociedad deseada inconscientemente por los individuos.
JUSTIFICACIÓN
El discurso capitalista se ha convertido en una función totalizadora. Esta función configura un tipo de subjetividad favorable a sus intereses expansionistas. Lo anterior, mediante dispositivos de todo tipo: políticos, económicos, ideológicos, etc. De esta manera, tal tipo de subjetividad aparece como resultado del discurso capitalista, Por otra parte, el proceso capitalista de producción de subjetividad radica en la enajenación de la libido y su circunscripción al campo del consumo de mercancías. Es decir, la operación totalizadora del capital consiste en la ilusión de satisfacción que, mediante la proliferación de objetos, evita que el goce regrese a quien lo produce. De esta manera, la finalidad del capitalismo y lo que permite su reproducción, es la apropiación de un excedente: un plus-de-goce. Lo anterior, a través de la transformación del goce excedente en mercancías. Transformación que evita que dicho excedente adopte una forma subversiva para el sistema.
De acuerdo con lo anterior, se abre el interrogante por la posibilidad de construcción de una subjetividad otra. Puesto que la operación capitalista de domesticación de la libido consiste en evitar su propagación como singularidad descodificada. La subjetividad otra, debe ser hallada en los intersticios, en las fallas del sistema capitalista. En este sentido, una posibilidad de recuperación del cuerpo propio que la sociedad enajena consiste en la transformación de las condiciones sociales para hacerlas compatibles con los deseos reales. Y en esta medida, tal postura pasa por lo estético, ya que, el arte es lo que permite la creación de nuevas formas de subjetividad, percepción y, por ende, realidad. Es decir que, el arte aparece como una función social de reivindicación por la liberación de la propia sexualidad.
TE INVITAMOS A PARTICIPAR DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN PSICOANÁLISIS "SEXUALIDAD, SABER Y PODER" EN EL EDIFICIO 385, QUINTO PISO, POR LA ENTRADA DIAGONAL A LA CAFETERÍA DE GUADUALES.
Mayor Información: gepu@univalle.edu.co
|